Una radiografía a la cobertura mediática de las policías en Chile.
Análisis longitudinal a partir los medios de prensa on-line (2000 – 2024).
Matías Deneken, Matías Gomez and Ismael Puga
Observatorio de Violencia y Legitimidad Social (OLES)
2025-05-25
Autores

Matías Deneken
OLES & Pontificia Universidad Católica de Chile

Matías Gomez
OLES, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad Central de Chile

Ismael Puga
OLES y Universidad Central de Chile
Introducción
Los medios de comunicación desempeñan un papel crucial en la construcción de la legitimidad y la percepción pública sobre las acciones de las policías. Diversas investigaciones han evidenciado cómo la cobertura mediática influye en los niveles de confianza y las actitudes ciudadanas hacia las instituciones policiales (Jonathan-Zamir et al., 2016; Chermak, 1995).
Para Chile los estudo se han centrado en:
- Cómo los medios encuadran hechos en qué los carabineros están involucrados (Ej: Anais & Vergara, 2016; Chacón & Rivera, 2020).
- Estudio del rol de los medios en la transmisión del miedo y la inseguridad, con las policías como actores centrales (Ej: Espinoza-Bianchini, 2023).
- Construcción de legitimidad de carabineros durante protestas (Ej: Bonner & Dammer, 2022).
Sobre este estudio
Los estudios sobre medios de prensa y carabineros comparten una característica común: Son cualitativos y su recolección de datos es manual.
El uso de técnicas cuantitativas (y computacionales) para el estudio de las policías en el mundo han evidenciado vaivenes según la brutalidad en que los hechos se informan y cómo ello afectan los sentimientos hacia esta institución (Succar et al., 2024).
Considerando el creciente interés en la adquisición de las técnicas computacionales en las Ciencias Sociales (→ Ciencias Sociales Computacionales) se busca analizar la evolución de la cobertura mediática sobre Carabineros de Chile durante las últimas dos décadas.
Se utilizará la técnica de webscrapping a medios de prensa y Natural Language Processing (codificación automática y machine learning no supervisado) → aproximación novedosa y cuantitativa al estudio de la prensa en Chile.
Marco teórico: Violencia y legitimidad (1/3)
La legitimidad policial es clave para el funcionamiento democrático, pues promueve el cumplimiento de normas cuando los ciudadanos creen que la autoridad actúa justamente (Tyler et al., 2006a: Jackson, 2018).
La legitimidad policial depende fuertemente de la percepción de justicia procedimental ( Jackson et al., 2012).
Abusos de poder y corrupción erosionan esa legitimidad (Curtice, 2021, Bradford et al., 2014).
La efectividad percibida también influye, pero su impacto es condicional a que cumplan sus normas.
Sunshine & Tyler (2003)muestran que la justicia procedimental es más influyente que la efectividad en generar cooperación ciudadana.
En este contexto, los medios de comunicación adquieren un papel central. No solo informan sobre el actuar policial, sino que configuran marcos interpretativos que moldean las percepciones ciudadanas sobre su justicia, eficacia y legitimidad.
Marco teórico: Cobertura & Brutalidad (2/3)
News Coverage
Diversos estudios han mostrado que el encuadre (framing) mediático varía según el contexto: las coberturas sobre crimen tienden a ser positivas (garante del orden); en cambio, las protestas suelen ser cubiertas desde una mirada más crítica, que enfatiza el conflicto (Succar et al., 2024).
Cuando los medios enfatizan fallos institucionales o uso excesivo de fuerza, el encuadre resulta en una disminución de legitimidad. Estas narrativas erosionan la confianza y pueden aumentar la percepción de arbitrariedad en el accionar (Tyler & Huo, 2002).
Police Brutality
En EE.UU., el concepto de brutalidad policial se ha usado principalmente en el contexto de violencia ejercida contra minorías raciales (Ej: #BlackLivesMatter, Fridikin et al. 2017; Bonilla & Rosa, 2015).
Sin embargo, el término se ha extendido a otros contextos donde la policía ejerce violencia excesiva como en la represión de protestas (McLeod & Detenber, 1999; Chan, 2015).
En Chile este concepto no ha sido lo suficientemente indagado, siendo útil para describir el uso desproporcionado de la fuerza por parte de Carabineros.
Marco teórico: El estudio (3/3)
A diferencia de los estudios tradicionales sobre legitimidad policial, que se basan mayoritariamente en encuestas transversales y análisis cualitativos de noticias específicas, este estudio adopta un enfoque computacional y longitudinal para analizar la cobertura de prensa sobre Carabineros de Chile entre 2000 y 2023.
Se asume que la legitimidad de las policías se construye discursivamente: los medios no solo reflejan la efectividad o justicia policial, sino que la interpretan, amplifican o erosionan mediante marcos narrativos y verbos de acción (Kingshott, 2011).
La investigación se inscribe en el campo emergente de las Ciencias Sociales Computacionales, que busca aprovechar técnicas de IA y procesamiento masivo de datos para revelar patrones a gran escala (Cioifii-Revilla, 2014; Lazer et al., 2020).
Este enfoque permite superar las limitaciones de la codificación manual y avanzar hacia una medición sistemática y reproducible de la cobertura mediática, identificando tendencias, cambios y eventos críticos en el tratamiento periodístico de Carabineros → Se propone una contribución metodológica que no solo explora el qué se dice de la policía, sino también cómo se construye su legitimidad en el discurso mediático.
Metodología: Datos y recolección (1/3)
Perspectiva teórica - metodológica
Las palabras no solo informan, sino que actúan performativamente: encuadran, legitiman, cuestionan y movilizan emociones colectivas (Austin, 1962).
Fuente de datos
El corpus analizado proviene del portal de noticias El Mercurio Online (EMOL), abarcando el período entre junio del año 2000 y diciembre del 2023.
Recolección de datos
La recolección de datos se realizó mediante técnicas de web scraping que permiten extraer información de forma automatizada y sistemática desde sitios web. Para ello, se empleó el software R, lo que permitió capturar un universo total de 1.052.167 noticias, de las cuales 51.533 (5%) contienen al menos una mención a Carabineros.
Metodología: Datos y recolección (2/3)
Codificación automática: diccionario léxico
En base a la información textual podemos identificar si una noticia se encuentra o no asociada un término en particular (forma deducativa de codificación) siempre y cuándo se encuentre asociada con la palabra de carabineros.
| Delitos y crímenes comunes |
Asalto, robo, hurto, narcotráfico, homicidio, femicidio […] |
Ladrón, delincuente, homicida, agresor […] |
| Protestas y movilizaciones |
Disturbios, protestas, manifestaciones, estallido social, movimiento estudiantil […] |
Manifestantes, estudiantes, feministas, líderes sociales […] |
| Asuntos étnicos-territoriales |
Conflicto indígena, macrozona sur, zona roja […] |
Mapuche, comuneros, lonko, pueblos originarios |
Ello nos permitirá evidenciar las tendencias de temáticas y su relación con Carabineros a lo largo del tiempo.
Metodología: Machine Learning no Supervisado (3/3).
Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP) no supervisado mediante la técnica de Topic Model en su versión de Latent Dirichlet Allocation (LDA). LDA funciona asignando tópicos probables a cada palabra, basándose en dos ideas:
Cada documento está formado por una mezcla de temas (por ejemplo: seguridad, manifestaciones, conflicto indígena).
Cada tema está formado por un conjunto característico de palabras (por ejemplo: delincuencia, robo, ladrón para seguridad).
El algoritmo aprende patrones de co-ocurrencia de palabras para estimar estas combinaciones: Intentamos descubrir los temas ocultos que hay en un conjunto de texto.
Se usa una fórmula de probabilidad: \[
P(z = k \mid w, d) \propto \frac{n_{w|k} + \beta}{n_k + V\beta} \cdot \frac{n_{k|d} + \alpha}{n_d + K\alpha}
\]
Resultados (1/4): Proporción tendencial
Resultados (1/4): Actores
Resultados (1/4): Eventos
Resultados (2/4): ML - NS
| Tópico |
Términos.clave |
| Accidentes |
accidente, vehículo, carabineros, conductor, bus |
| Alto riesgo |
carabineros, personal, allanamiento, droga, sector |
| Asistencia en catástrofes |
región, valparaíso, zona, emergencia, incendio |
| Conflicto Mapuche |
carabineros, región, araucanía, zona, ataque |
| Delincuencia |
robo, sujetos, seguridad, delincuentes, comuna |
| Derechos Humanos |
carabineros, institución, director, derechos, humanos |
| Drogas |
carabineros, detención, detenidos, armas, control |
| Enfrentamientos balas |
hospital, carabineros, arma, víctima, disparos |
| Judiciales |
fiscal, fiscalía, investigación, ministerio, caso |
| Protestas |
carabineros, estudiantes, marcha, incidentes, plaza |
| Proyectos seguridad |
gobierno, presidente, interior, seguridad, sistema |
| Violencia en los Estadios |
colo, estadio, chile, partido, universidad |
Resultados (2/4): ML - NS
Resultados (3/4): Tópicos
Resultados (4/4): PCA
Conclusiones (1/2)
Sobre el método
El scraping completo de EMOL (2000–2023) permitió analizar + 50.000 noticias con mención a Carabineros.
Se aplicaron técnicas como: Estadística descriptiva, topic modeling y análisis PCA
Esto reveló patrones de largo plazo y cambios estructurales en el discurso mediático sobre la policía.
Este enfoque computacional abre nuevas rutas para estudiar la legitimidad policial, articulando datos masivos y teoría social.
Carabineros en agenda
Históricamente, Carabineros aparecían en el 3–5% de las noticias anuales.
Desde 2019, este número se duplica hasta alcanzar un 12% en 2024.
Este salto coincide con eventos como el Estallido Social y otras crisis institucionales.
Carabineros emerge como actor central en la narrativa mediática en el último tiempo, entrecruzado por la crisis social y aumento en percepción de inseguridad
Conclusiones (2/2)
Estudios como los de Fridkin et al. (2017), McLeod & Detenber (1999) y Dowler (2002) demuestran que el modo en que se enmarca una noticia tiene un efecto directo en cómo se interpreta la acción policial.
→ Cuando los medios utilizan marcos de “ley y orden”, la policía aparece como eficaz y legítima; en cambio, cuando las noticias se enmarcan en términos de “uso excesivo de la fuerza” se erosiona la percepción de legitimidad.
¿Cómo se expresa esto en los resultados?
→ Tópicos como “Delincuencia”, “Judiciales” o “Proyectos de seguridad” se articulan mediante un vocabulario institucional y técnico (“detuvo”, “imputado”, “medidas”) que transmite efectividad y orden.
→ Por el contrario, tópicos como “Protestas”, “Conflicto Mapuche” y “Derechos Humanos” están dominados por léxicos asociados a confrontación (“represión”, “incidentes”, “violencia”, “represiva”) que refuerzan marcos de deslegitimación.
→ El análisis PCA refuerza esta distinción, al mostrar una estructura bipolar del discurso.